Saturday, June 03, 2006

Costo de acceso al conocimiento

Costo de acceso al conocimiento

Fco. Javier Chaín Revuelta

La clave para valorizar el capital depende de la nueva función del trabajo humano. Aunque hay un elevamiento extraordinario de lo que Marx llamó composición técnica, el trabajo humano se potencia como trabajo complejo a partir de tres actividades centrales. Actividad uno: La programación como creador del lenguaje de instrucción para las computadoras electrónico-digitales, principalmente bajo la modalidad de aplicaciones para el desarrollo de software (software para crear software) Actividad dos: La concepción del producto o proceso a través del diseño y su cristalización como prototipo comercializable. Actividad tres: En tanto eje de la coordinación global del proceso productivo, interconectando sus diferentes estructuras espaciales para dar continuidad a la alta valorización capitalista.

La significación de estas tres actividades es enorme en varios sentidos, pero el tercero de los trabajos complejos (coordinación) destaca por sus repercusiones ulteriores en el proceso de valorización. Al aumentar el poder de interconexión y coordinación a distancia se logra, a través de las cadenas globales de producción, acceso a enormes reservas de fuerza laboral de diferente grado de calificación y por ende de capacidad para rendir trabajo complejo.

El acceso a estas reservas mundiales es en sí una fuente de ganancias extraordinarias, ya que los costos de reproducción de esa fuerza de trabajo son sustancialmente más bajos que la media de las economías desarrolladas, donde están implantadas las principales estructuras de la economía del conocimiento.

La contradicción en que se desenvuelve el capitalismo informático es que si la valorización se sustenta en una transformación creciente del conocimiento en información, esa misma transformación lo acerca a la condición de bien público, que corroe la apropiación privada. De acuerdo con los estudios sobre las dinámicas capitalistas, la respuesta radicaría en la imposición de estrictos derechos de propiedad que restringen la difusión de la información y elevan los costos de acceso.

Sin embargo, se observa muy claramente que la misma estructuración histórica de la economía del conocimiento ha dependido del abatimiento de los costos de acceso al conocimiento. Lo anterior sugiere que los derechos de propiedad no juegan un papel uniforme a lo largo del ciclo de difusión del nuevo paradigma, sino que se definen socialmente a partir del ciclo tecnológico de vida.

Si seguimos observando el fenómeno, en la fase fluida del ciclo tecnológico los derechos de propiedad se difunden, es decir, se amplia el acceso al conocimiento tecnológico; en contraste, una vez constituido el diseño dominante, empiezan a aparecer fuertes tendencias a la centralización de los derechos de propiedad, o sea, a elevar los costos de acceso. fjchain@hotmail.com 060603


La escuela secundaria

La escuela secundaria
Fco. Javier Chaín Revuelta

El acuerdo 384 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) contiene la Reforma de la Educación Secundaria y (si le interesa leerla) fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el viernes 26 de mayo de 2006. Lo aprueba y firma Reyes S. Támez Secretario de Educación Física. Se aclara a panistas y simpatizantes que hayan cursado secundaria que lo de “Educación Física” no es una nueva Secretaría de Estado inventada por el “señor del prozac” por el “señor de las botas” sino sólo un pequeño desliz, un pequeño descuido, un insignificante “error de dedo” por lo que no hay que alarmarse. Basta y sobra inscribir en la escuela primaria nocturna para trabadores a los secretarios de educación pública y gobernación para actualizarlos en unos 15 minutos y así las dependencias a su cargo puedan seguir gozando de la certificación OSO-9000-2006-Ochorrocientos mil y pico.

Estando dicha reforma de moda es provecho anotar que aunque fue un proyecto que se gestó lentamente, la escuela secundaria vio la luz en medio de conflictos políticos y estudiantiles que condicionaron su funcionamiento inicial y le imprimieron un carácter represivo. Asimismo, a pesar de que su creación obedeció a la necesidad de ofrecer una opción educativa democrática y popular, quizás en parte porque no se les destinaron fondos suficientes, las secundarias estuvieron al servicio de las élites citadinas, fundamentalmente en la capital de la República. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se intentó convertir la enseñanza secundaria en una opción verdaderamente popular. Este régimen la desligó totalmente de los estudios profesionales y le asignó como objetivo constituir al alumno en factor de producción. Más que disciplinar a los jóvenes como había sido el papel inicial de la escuela secundaria, se buscaba hacer de ellos partícipes de una cultura "capaz de preparar su liberación económica". Asimismo, en concordancia con un proyecto de nación más igualitaria, se crearon escuelas secundarias nocturnas para garantizar a los trabajadores la preparación técnica que les permitiera "asumir la dirección de los medios de producción".

Sin embargo, las secundarias dejaron fuera a una población importante tanto de las ciudades como del campo. Para finales del cardenismo funcionaban en el país 14,384 primarias federales de las cuales 779 eran urbanas y semiurbanas. Ni aun para los egresados de estas pocas escuelas había cabida en las escuelas secundarias. En sus inicios el propósito de la secundaria era dividir a los estudiantes en dos grupos: los futuros preparatorianos y los que no podían realizar estudios posteriores. Paulatinamente se convirtió en una institución de carácter popular que intentaba crear un puente entre la enseñanza primaria y la educación técnica superior.

En la década de los 60´s ciudades medias como Córdoba contaban con una sola oficial y pública “ESBAO” Escuela Secundaria con caducos apellidos de “Artes y Oficios” (carpintería, cocina, encuadernación y zapatería) dónde los jóvenes se divertían mucho pero no aprendían nada. La mayoría de los maestros eran encumbrados “profesionistas” y grandes lectores de Selecciones de Reader´s Digest y de Corin Tellado. Acostumbraban pasar la mañana aburriendo a los uniformados escolapios contado sus viajes y aventuras. fjchain@hotmail.com 060603

Comprando Hidroeléctricas

Comprando hidroeléctricas

Francisco Javier Chaín Revuelta

El ahorro en el pago de la energía eléctrica a cargo de los ayuntamientos es un argumento de los responsables de los ayuntamientos regionales a favor del contrato de asociación con una empresa privada generadora de electricidad. Donde presidentes, ediles y síndicos no presentan argumentos es en su afirmación de que la moral no tiene nada que ver con la economía, disocian moral de economía, como si la economía no la realizaran las personas. No argumentan su creencia para convencernos de que tienen razón en que no hay preocupación en negociar con personas cochinas y de mala fama pública.

Parece que a los responsables de los ayuntamientos regionales ahora sí "les esta cayendo el veinte" en que hay que asesorarse y "conocer a fondo" sobre aspectos y bemoles de contratos que les presentan atractivamente y les proponen aparentes beneficios. Los medios de prensa, eficientes puentes de comunicación entre autoridad y ciudadanos, han proporcionado valiosa información –antes desconocida- sobre ofertas de “venta” de energía por parte de compañías capitalistas (Proenermex-Nacif y Protama-X. González , del grupo Kimberly) la información ha resultado valiosa para los decididores de palacio, que de sorpresa en sorpresa, descubren que ni los propietarios de las hidroeléctricas sabían que no eran los propietarios (Ripley)

A raíz de nuevos elementos conocidos no es remoto que a ediles, síndicos y también a muchos ciudadanos, les lluevan nuevas ideas y alternativas para el ahorro eléctrico o para formar otro tipo de asociaciones para generar la energía eléctrica de interés público. Si tomamos en cuenta que el costo de la hidroeléctrica fue de casi 28 millones de pesos, y que anualmente los 5 municipios de Mendoza, Nogales, Río Blanco, Orizaba e Ixtaczoquitlán pagarían casi 12 millones anuales a una empresa capitalista, pues resulta fácil para cualquier contador, asesor, o decidor económico, proponer un convenio de asociación entre los cinco municipios (y quizá otros municipios más), para comprar a los ex-obreros o al empresario correspondiente las hidroeléctricas y así autoabastecerse de energía eléctrica, aun a menor costo (al ahorrarse las ganancias que esperaban los capitalistas) y sin tener que burlar el espíritu de la ley cuando se mostraban dispuestos a aceptar una sola acción con valor de un peso, para una inmoral simulación de autoabastecimiento, ya que a las claras iba a ser una venta de energía eléctrica, la cual, eso sí, no está permitida por la ley.

Entre todos los municipios compran la hidroeléctrica con dinero propio y/o préstamo a tres años de Banobras y con el aval del gobierno federal y con el también aval del Gobierno del Estado, que como se observa, siempre está y ha estado dispuesto a apoyar está región de las altas montañas y poner todo su empeño en su desarrollo para que le siga yendo bien a Veracruz y aún le vaya mejor. Esta es una propuesta que se escucha entre expertos y ciudadanos, sin embargo hay otras propuestas y alternativas que ahorrarían aún más dinero público como puede ser la expropiación para poner orden al desgarriate que se traen inversionistas foráneos y obreros desempleados. fjchain@hotmail.com