Friday, June 30, 2006

Cirisis Grandes y pequeñas

Crisis grandes y pequeñas
Fco. Javier Chaín Revuelta

El capitalismo es una formación social en la que históricamente se alternan fases de crisis y estabilidad. Diferentes fases abren distintos espacios de acción económica. De ahí que la periodicidad del desarrollo capitalista sea no sólo un desafío intelectual, sino un desafío político. La economía política parte de una comprensión histórica del tiempo y de ahí se limita el concepto de lógica y del tiempo siempre repetible. En este sentido el capitalismo es una formación histórica, la que se produce en un determinado tiempo y en un determinado lugar. El capitalismo se concreta en esos distintos lugares pero no de la misma manera. Más bien hay diferentes formulaciones histórico-geográficas de capitalismo, o sea distintos capitalismos. Algunos funcionan mejor otros peor, algunos amplían las oportunidades de vida de las personas otros acaban con ellas.

La teoría de la regulación se concentra sobre todo en una etapa histórica determinada, concretamente en el periodo de la postguerra, el que fue percibido como una fase de desarrollo capitalista estable. Esa imagen veloz y pintarrajeada del capitalismo de la postguerra es conocida como el fordismo, como el periodo de la producción masiva para un consumo masivo. Sin embargo los decenios de estabilidad de la postguerra se continuaron, desde los años 1970, con una profunda crisis mundial del modo de desarrollo de los Estados nacionales centrales. La acumulación se detuvo y las viejas formas de regulación no hicieron posible por mucho tiempo el restablecimiento de un ciclo capitalista que funcionara.

Se dice que en las crisis muere lo viejo, en tanto lo nuevo no acaba de nacer. Las fases en las que el desarrollo se desliza por carriles estables, en los que existe la certeza que mañana se podrá negociar igual que hoy se diferencian de las fases donde no existe tal certeza respecto al futuro. Esto no significa que cualquier inseguridad sea una crisis que plantea interrogantes sobre las estructuras, como por ejemplo un dispositivo, o una regulación estable.

En las pequeñas crisis permanecen intactas las estructuras, las acciones se ajustan y de esta manera en poco tiempo se restablece la estabilidad. En las crisis mayores las estructuras tambalean. Las rutinas arraigadas no funcionan. Las expectativas hacia el futuro aumentan, las posibilidades de organización del desarrollo se incrementan. En esos momentos la formación capitalista está dispuesta. En una coyuntura de crisis las acciones adquieren mayor significado y los hombres pueden hacer su historia y geografía.

Cuando se producen confrontaciones sociales dentro de un orden estable se trata de crisis menores. En cambio, las grandes crisis son crisis de las estructuras, es decir de la acumulación, la regulación y el dispositivo. En crisis pequeñas las posibilidades de acción están acotadas a pequeños cambios de rumbo, pero en ningún caso a cambios radicales. En crisis mayores en cambio, es posible introducir cambios más profundos. En cualquier caso, no sólo se destruyen las viejas, sino que se construyen nuevas estructuras que en los hechos resulten duraderas. Luego de una gran crisis la sociedad transita un camino nuevo. fjchain@hotmail.com

Thursday, June 29, 2006

Crisis estables

Crisis estables
Francisco Javier Chaín Revuelta

Entre las teorías de la Economía Política destaca la de la regulación por ser moderna y crítica. Surge en los 70 e intenta analizar cada forma específica de funcionamiento histórico-geográfico del capitalismo, donde acumulación y regulación son dos conceptos centrales. La acumulación describe el proceso de acopio o sea el aumento del capital, en sentido amplio describe el crecimiento económico. La regulación (de la organización social) es la que posibilita la estabilidad de la sociedad de mercado capitalista. La estabilidad domina cuando las estrategias de acumulación armonizan con las regulaciones sociales, políticas y culturales y sobre ellos los modelos de acción duraderos.

La teoría de la regulación analiza cómo el desarrollo capitalista, a pesar de sus contradicciones puede llegar a estabilizarse. La regulación del desarrollo es un proceso complejo donde es necesario aplicar una mirada amplia y de conjunto. En el capitalismo se pueden construir relaciones sociales sobre una lógica social propia, bajo la forma de mercancías en la modalidad de comprar y vender o con formas estatales en el modo de organización de los derechos y deberes ciudadanos.

Ambas formas ejercen una permanente presión sobre las instituciones y organizaciones sociales capitalistas. Las estructuras familiares y de los pueblos permanecen. La dificultad para construir redes sociales alternativas duraderas muestran el peso de las formas estatales y mercantiles. Así se pudo verificar que las propuestas de modo de vida alternativo impulsadas por el movimiento del 68 fueron en gran medida abandonadas muy pronto. Frente al modelo de familia reducida burguesa no existe a la vista un modelo alternativo y tampoco puede oponerse a la familia ampliada, su fragmentación. La fuerza de trabajo, la competencia, el dinero y la naturaleza son válidas como formas estructurales fundamentales.

La economía política conoce de estabilidad y crisis (colapso del sistema cambiario tras la crisis petrolera de 1973) En crisis el espíritu abierto hacia el futuro es grande y el desarrollo de la coyuntura impreciso. Las interacciones pueden ser valiosas para organizar las estructuras. Las soluciones de las crisis no son ni arbitrarias ni casuales. Las estructuras antiguas y sus fases estables surten mucho más efecto, aún en tiempos de crisis. Su fortaleza consiste en reivindicar, mediante estrategias selectivas, determinadas interacciones e impedir otras. En una crisis económica el Estado puede procurar que los ricos asuman las consecuencias, pueden aumentar los impuestos y restringir las subvenciones. Las posibles contramedidas como la fuga de capitales así como la caída de las inversiones determinan que semejantes medidas sean desechadas. Finalmente, el Estado depende de los impuestos. Esa selectividad de las estrategias dirige las acciones del Estado en direcciones determinadas y hace aparecer otras interacciones como inviables. De tal suerte que las estructuras no son determinantes para la solución de los conflictos, la selectividad estratégica favorece, no obstante, una salida de la crisis que garantice la continuidad de las estructuras de poder. fjchain@hotmail.com

Tuesday, June 27, 2006

Bursatilización tropical

Bursatilización tropical
Fco. Javier Chaín Revuelta

Es una herramienta financiera que tiene un impacto enorme en la vida diaria de millones de personas, aunque casi nadie se entere. ¿Qué es? La idea es sencilla y se puede mostrar a través de un ejemplo. Imagine una empresa que extiende crédito a sus clientes, esperando a lo largo del tiempo obtener los pagos correspondientes de intereses y capital. Sin embargo, necesita obtener financiamiento hoy para emprender un nuevo proyecto.

En primera instancia, esa empresa tiene la opción de acudir a los mercados financieros para vender bonos y así obtener el dinero que requiere. Pero como sabemos, no siempre es conveniente endeudarse, sobre todo si la entidad ya tiene un elevado monto de pasivos contratados en el pasado, ya que eso podría llevar a que el financiamiento que obtenga sea muy caro. Para casos como estos, se creo una alternativa interesante. En esencia, la empresa acude a los mercados financieros y vende bonos. La diferencia reside en que ofrece los préstamos que extendió a sus clientes como garantía. Así, convierte un activo -los préstamos- con poca liquidez en dinero en efectivo que se puede usar para otros fines. Por lo general, eso implica que los bonos garantizados que vende paguen una tasa de interés menor a la que tendría que ofrecer en caso de no ofrecer ese respaldo. Eso es la bursatilización.

De hecho, tiene otras ventajas. En muchos casos, los pagos de interés y capital de los bonos emitidos estarán ligados a los flujos de los préstamos que los respaldan. Así, si estos últimos tienen una tasa de incumplimiento mayor a la esperada, los bonos también pagarán menos. Para la empresa en cuestión, eso ayuda a disminuir sus riesgos. También cabe señalar que la entidad sigue administrando los créditos originales y cobra una comisión por ese servicio. Actualmente, la gran mayoría de las operaciones de bursatilización tienen que ver con créditos hipotecarios. Esto se debe a que los préstamos hipotecarios son relativamente homogéneos y con frecuencia cuentas con subsidios y garantías del estado, lo cual hace que tengan un riesgo bajo.

En Estados Unidos, hay agencias federales dedicadas a agrupar hipotecas generadas en los bancos y vender bonos respaldadas por ellas. Actualmente, el saldo total de esos bonos es de 2,828 millones de millones de dólares. Como punto de comparación, el saldo total de la deuda del gobierno federal del país asciende a 3,380 millones de millones de dólares. En México se ha instrumentado un esquema similar a través de la recién creada Nacional Hipotecaria (antes FOVI). Sin embargo, se puede bursatilizar muchas diferentes clases de créditos e incluso cualquier tipo de flujo de recursos a futuro, como esperados pagos por tenencias de vehículos, etc. Los bancos emiten bonos respaldados por pagos que recibirán por concepto de tarjeta de crédito. Hay casos exóticos, por ejemplo, estrellas musicales como David Bowie y Rod Stewart han emitido bonos respaldados por las regalías que generarán los discos que lanzarán al mercado. Es tan buen negocio que empleados y obreros veracruzanos quieren también conjugar el verbo bursatilizar y recibir adelantados de una buena vez y en efectivo la suma de sus salarios y prestaciones de los futuros 30 años. fjchain@hotmail.com

Sunday, June 25, 2006

Rafael Guízar y Valencia

Rafael Guízar y Valencia
Fco. Javier Chaín Revuelta

En las parroquias de la región hace pocas decenas de años se memorizaba el catecismo del obispo y confesor monseñor Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) quién se inició en el seminario auxiliar de Cotija y terminó la carrera sacerdotal en 1901 en el mayor de Zamora.

León XIII lo nombra misionero apostólico y en 1913 trabaja entre la soldadesca en México, DF, Puebla y Morelos. Como clérigo perseguido se destierra en Estados Unidos, Guatemala y Cuba. Para 1919 Benedicto XV lo elige obispo de Veracruz (y quizá Benedicto XVI lo elija Santo) recibiendo en La Habana la consagración episcopal. Entra a Veracruz el 3 de Enero de 1920, día que fuerte sismo destruyó varios edificios en Xalapa. Después de reconstruir el seminario tuvo que continuarlo en el Distrito Federal para luego exilarse nuevamente con la ruta Estados Unidos, Cuba, Guatemala y Colombia. Retorna en 1929 a su diócesis que dirige desde la ciudad de México a causa de la borrasca política-religiosa. El quinto obispo de Veracruz fue beatificado en Roma por Juan Pablo II el 29 de enero de 1995 y un mes después (25 de Febrero) Sergio Obeso, arzobispo de Xalapa, publica una oración para pedir la intercesión del beato.

En 1929 año que retorna Guízar y Valencia se establecieron acuerdos que no pusieron fin a la disputa Iglesia-Estado. El ex obispo de Tabasco Pascual Díaz y Barreto, promovió la formación de la Acción Católica Mexicana en diciembre del 29. La iglesia celebró su recuperación con gran pompa durante el cuarto centenario de las apariciones guadalupanas. Las elecciones del 29 las ganó el Partido Nacional Revolucionario pasando por encima del vasconcelismo. En Veracruz, el segundo gobierno de Adalberto Tejeda continuó las persecuciones, una bomba estalló en la catedral de Xalapa. Se impuso, como en el DF, la reducción del número de sacerdotes; a nivel nacional, se promulgó la Ley de Nacionalización de los bienes eclesiásticos, que sacó del culto gran número de templos; el arzobispo Orozco y Jiménez fue expulsado de nueva cuenta del país; y se impuso el registro de las escuelas y el cumplimiento estricto del laicismo. La "batalla por las conciencias", que apoyaban Calles y Narciso Bassols, tuvo continuidad durante toda la década (1929-1938) y culminó con el establecimiento de la educación moderna, ya en tiempos de la presidencia del general Lázaro Cárdenas.

En 1932 apareció enérgica protesta del Vaticano. La encíclica Acerba animi, de Pío XI, motivó la expulsión del Delegado Apostólico, Leopoldo Ruiz y Flores, además de una nueva oleada de represión anticlerical en los Estados, que terminaron en enfrentamientos y motines que tuvieron su máximo entre 1934 y 1935. Luego las circunstancias fueron más propicias. Cárdenas requirió apoyo en su lucha contra Calles y para afrontar la expropiación petrolera en 1938. La cuestión religiosa fue perdiendo importancia política. El relevo generacional en la iglesia con José Garibi Rivera y Luis María Martínez dio el último paso cuando hicieron un llamado a los católicos para contribuir con el Estado en el pago de la deuda con las compañías petroleras. El modus vivendi fue que el Estado no cedía nada en absoluto en materia legislativa, pero tampoco aplicaría la ley. La Iglesia controlaría a sus fieles en la Acción Católica, pero no les permitiría hacer política, ni siquiera la acción social de las décadas anteriores. fjchain@hotmail.com

Wednesday, June 21, 2006

Teoria del juego

La teoría del juego
Fco. Javier Chaín Revuelta

La estrategia futbolera consiste en transformar el ataque colectivo, realizado por varios compañeros que se pasan la pelota, en ataque individual. Apartar del ataque a todos los atacantes sin balón. Esta teoría investiga ese marcaje estratégico, ese control del avance de los atacantes sin balón y propone como retos, en defensa, marcar a cada atacante contrario, y en ataque, desmarcar al rematador y entregarle la pelota.

El juego es asunto serio. En el juego de la vida religión otorga a Dios la función de supremo árbitro; en el juego de los premios Nobel la academia sueca otorgó el de economía 2005 a Thomas C. Schelling y Robert J. Aumann, porque analizaron como a veces funciona la cooperación y a veces se producen conflictos en la teoría de los juegos, donde se trata de investigar los motivos y los móviles de los actores, sean socios, empleadores, sindicalistas u organizaciones criminales. La base de estos supuestos teóricos es que los actores de un juego siempre querrán sacar del juego lo mejor en su provecho.

El profesor Schelling en su libro The Strategy of Conflict alega que en la carrera armamentística nuclear la capacidad de represalia es más eficiente que la capacidad de resistir un ataque y que la amenaza de una represalia incierta es más eficaz que una amenaza precisa. Sus conclusiones sacadas del análisis de la guerra fría se pueden aplicar al análisis del comportamiento de los actores económicos en determinadas circunstancias.

El profesor Aumann desarrolló la teoría de Schelling en el campo de las matemáticas, demostrando que la cooperación se produce con mayor facilidad si la relación entre individuos o grupos existe a largo plazo que si se trata de un encuentro único. Una cooperación pacífica, además, aportaría más a la consecución de los propios objetivos que una confrontación dura a corto plazo. Las ideas de Aumann han aportado a procesos de decisión tanto en negociaciones tarifarias como en tratados comerciales internacionales.

Tocó a Von Neumann publicar a principios del XX los primeros estudios sobre la teoría del juego. El planteamiento inicial estudia el comportamiento de dos jugadores u oponentes, se establecen las reglas del juego, que se puede y que no se puede hacer, y a partir de ahí los intereses opuestos de los jugadores marcaran la estrategia de cada uno, dando al final la suma cero, lo que uno gane será una pérdida para el otro, por ejemplo el ajedrez, esto serian juegos de "suma constante".

Esto resulta sencillo. Lo apasionante era estudiar que pasa cuando participan muchos jugadores, y se dan casos de asociaciones ó alianzas. Estos serían juegos de "suma variable". El que un jugador alcance sus objetivos depende de lo que hagan los otros, a veces se hace imprescindible la negociación ó la intimidación. Se trata de ver cual es la respuesta más adecuada para los intereses de un jugador en función de las decisiones ó estrategias del resto de jugadores. fjchain@hotmail.com

Tuesday, June 20, 2006

Ahorro la calle en que nos vimos...

Ahorro la calle en que nos vimos...

Fco. Javier Chaín Revuelta

El negociante prueba que la multiplicación de las necesidades y de los medios engendra la carencia de necesidades y de medios. Al reducir la necesidad del obrero al más miserable e imprescindible mantenimiento de la vida física y su actividad al más abstracto movimiento mecánico, el capitalista afirma que el hombre no tiene ninguna otra necesidad, ni respecto de la actividad, ni respecto del placer, pues proclama esta vida como vida y existencia humanas. Al emplear la más mezquina existencia como medida, hace del obrero un ser sin sentidos y sin necesidades, del mismo modo que hace de su actividad una pura abstracción de toda actividad. Por esto todo lujo del obrero le resulta censurable y todo lo que excede de la más abstracta necesidad (goce pasivo o exteriorizado) le parece un lujo.

La Economía Política, al par ciencia de la riqueza y de la renuncia, de la privación, del ahorro, llega realmente a ahorrar al hombre la necesidad del aire puro o del movimiento físico. Esta ciencia de la industria maravillosa es al mismo tiempo la ciencia del ascetismo y su ideal el avaro ascético, pero usurero, y el esclavo ascético, pero productivo. Su ideal moral es el obrero que lleva a la caja de ahorro una parte de su salario e incluso ha encontrado el arte servil del teatro sentimental para ésta su idea favorita. La Economía, pese a su mundana apariencia es la más moral de las ciencias. La autorrenuncia a la vida y a toda humana necesidad es su dogma. Cuanto menos comas y bebas, cuantos menos licores compres, cuanto menos vayas al teatro, al baile, a la taberna, cuanto menos pienses, ames, teorices, cantes, pintes, esgrimas, etc., tanto más ahorras, tanto mayor se hace tu tesoro al que ni polillas ni herrumbre devoran, tu capital. Cuanto menos eres, cuanto menos exteriorizas tu vida, tanto más tienes, tanto mayor es tu vida enajenada y tanto más almacenas de tu esencia. Todo lo que el hombre de negocios te quita en vida y en humanidad te lo restituyen en dinero y riqueza, y todo lo que no puedes lo puede tu dinero. El puede comer y beber, ir al teatro y al baile; conoce el arte, la sabiduría, las rarezas históricas, el poder político; puede viajar; puede hacerte dueño de todo esto, puede comprar todo esto, es la verdadera opulencia. El dinero no puede más que crearse y comprarse a sí mismo, pues todo lo demás es siervo suyo y cuando se tiene al señor se tiene al siervo y no se le necesita. Todas las pasiones y toda actividad deben, pues, disolverse en la avaricia. El obrero sólo debe tener lo suficiente para querer vivir y sólo debe querer vivir para tener.

Uno recomienda lujo contra ahorro (lujo produce trabajo), otro prefiere ahorro contra lujo (ahorro produce lujo). El uno ilusiona que la avaricia no debe determinar el consumo de los ricos y contradice sus propias leyes al presentar el despilfarro inmediatamente como un medio de enriquecimiento. El otro muestra que con despilfarro disminuye, no aumenta el caudal, no confiesa que capricho y humor determinan la producción; olvida que sin consumo no se producirá; olvida que mediante la competencia la producción sólo ha de hacerse más universal, más lujosa; olvida que para él el uso determina el valor de la cosa y que la moda determina el uso; desea ver producido sólo «lo útil», pero olvida que la producción de demasiadas cosas útiles produce demasiada población inútil. Ambos olvidan que despilfarro y ahorro, lujo y abstinencia, riqueza y pobreza son iguales. Y no sólo debes privarte en tus sentidos inmediatos, como comer, etc.; también la participación en intereses generales (compasión, confianza, etc.), todo esto debes ahorrártelo si quieres ser económico y no quieres morir de ilusiones. La moral de la economía es el lucro. fjchain@hotmail.com

Sunday, June 18, 2006

Maullando imagen

Maullando imagen
Fco. Javier Chaín Revuelta

Siguiendo a Hieronimua Cardanus (1501-1576) en materia de aforismos (“De utilitate ex adversis capienda”), Baltasar Gracián (1601-1658) y Arthur Schopenhauer (1788-1860) comparten agudo realismo práctico y visión pesimista de la naturaleza humana. El español y el alemán se inician en filosofía, en Calatayud y en Gotha. El de Belmonte (ahora Belmonte de Gracián) publica “Oráculo manual y Arte de prudencia” que el nacido en Danzig traduce para luego publicar su propio tratado dedicado a como procurar una existencia feliz. Sí Aristóteles dividió los bienes de la vida humana en tres clases: Los exteriores, los del alma y los del cuerpo. Schopenhauer divide en tres las condiciones fundamentales que diferencian la suerte humana: Lo que uno es, lo que uno tiene, lo que uno representa.

Lo que uno es, significa la personalidad en su alto sentido más alto. Se comprende aquí salud, fuerza, belleza, temperamento, carácter moral, inteligencia y su desarrollo. Lo que uno tiene, sólo significa la propiedad y el haber de todas clases. Lo que uno representa, se entiende la manera cómo los demás se representan al individuo, lo que está en su representación, en su opinión sobre él, y se divide en honor, categoría y gloria. Estas notas deberían ocuparse de “Lo que uno es” por ser la condición determinante de la felicidad, sin embargo, esta ocasión se ocupan de la condición más nula “Lo que uno representa” que para nada influye en la felicidad.

Lo que representamos, es decir, nuestra existencia en la opinión de otro, se aprecia demasiado, por lo general, a causa de una debilidad particular de nuestra naturaleza, aunque la menor reflexión pueda enseñarnos que eso es en sí de ninguna importancia para nuestra felicidad. Así, pues, cuesta trabajo explicar la gran satisfacción interior que experimenta todo hombre desde el momento en que observa un rastro de la opinión favorable de los demás y en cuanto se halaga su vanidad, como quiera que sea. Tan infaliblemente como el gato se pone a maullar cuando se le acaricia el lomo, así se ve reflejarse un dulce éxtasis en el semblante del hombre a quien se elogia, especialmente cuando el elogio cae en el dominio de sus pretensiones y aun cuando sea una mentira palpable. Recíprocamente, es asombroso ver como se disgusta de una manera infalible, y muchas veces se siente dolorosamente afectado por cualquier lesión de su ambición, en cualquier grado o bajo cualquier respecto, por todo desdén, por toda negligencia, por la menor falta de consideración.

En cuanto a su acción sobre la verdadera felicidad del hombre y especialmente sobre el reposo y la independencia del alma (dos condiciones tan necesarias para la felicidad), es más bien perjudicial y perturbadora que favorable. Por eso, es prudente fijarle límites; y por medio de cuerdas reflexiones y una apreciación exacta del valor, moderar esa gran susceptibilidad respecto a la opinión de otro, tanto cuando se le acaricia como cuando se le hiere, porque ambos casos tienen el mismo origen. De lo contrario, permanecemos esclavos de la opinión y del sentimiento de los demás. Por consiguiente, una justa apreciación del valor de lo que uno es en y por si mismo, comparado con lo que uno es a los ojos de otro, contribuirá mucho a nuestra felicidad. fjchain@hotmail.com